Historia – Historia del pueblo
Historia >> Historia del pueblo
El siguiente documento se publica bajo licencia GFDL.
Dicen que esta zona estuvo habitada desde tiempos muy antiguos por vacceos y arevacos pero de los primeros habitantes, colonos romanos, deducen los arqueólogos que vivieron aquí por los restos de cerámicas y utensilios encontrados en sus excavaciones arqueológicas.
También tenemos cerca de este lugar, a media legua de distancia hacia el este, otra muestra de su forma de vida, en el CASTRO de Cogeces del Monte, aunque haya desaparecido casi totalmente, pues se han llevado muchas de sus piedras para construir carreteras o casas. Pero los de mi edad recordamos, porque lo vimos, esos muros fortificados: Castro.
No es un Castro, pero a un cuarto de legua de Montemayor hacia el sur, quedan restos de un poblado que se llamó El Caño. Se ve una calera, un chozo un poco más lejos, y al fondo/izquierda se vería Montemayor.
Y un poco más lejos (media legua más en la misma, otro poblado llamado Casarejos.
Y esparcidos por el campo, cercados y chozos donde se guarecían los pastores y el ganado.
Los árabes invadieron España, y alguno se quedaría por esta zona, engrosando la población ya existente. Sus descendientes formaron grupos de Mozárabes y Juderías, y de su actividad comercial sí que hay documentos.
Al iniciarse la reconquista española desde Asturias, sabemos que la frontera quedó establecida en el río Duero. Y entonces aparece ya el reino de Castilla.
Montemayor está al sur del río Duero, por tanto, sus habitantes, seguían dedicados: o al pastoreo de sus campos (guiando sus rebaños de ovejas) o al aprovechamiento de sus montes, ya que casi todo estaba cubierto de pinares, primando el pino negral, que al quemarlo parcialmente, obtenían el «picón» y, de la resina hacían colofonias. Pinos piñoneros había menos (que su fruto es comestible) encinas, enebros y sabinas sigue habiendo.
Y si cultivaban la tierra, lo hacían: Cultivando viñedos (pues era el producto principal de esta zona) ya que en el casco urbano de Montemayor hay unas veinte bodegas, y en las laderas del altozano donde está situado, más de 70 se cuentan perfectamente, o sembrando trigo para poder hacerse el pan, o cebada y centeno para alimento de los animales. Y productos de huerta, pues cada casucha tenía su pequeño huerto. También sembraban mucho «rubia» porque lo empleaban en el teñido de la lana de oveja, y si curtían las pieles de carnero y oveja obtenían badana; estarás pensando que con estos materiales se hacían las ropas de trabajo, y yo creo que hasta envolvían sus legajos en ella.
El principal comercio (tras el esquileo de las ovejas) era la lana , y en segundo lugar el carbón de picón o de encina para braseros que obtenían al quemar parcialmente el pino negral, o las carrascas.
Pero estos habitantes no vivían muy seguros pues los Reyes de Castilla y Navarra y los de Aragón, seguían empeñados en echar a los árabes a África, de donde vinieron. Y efectivamente, como los que quedaban dijeron que se convertían al catolicismo, fácilmente movieron la frontera en el río Tajo, con la conquista de Toledo y cuando conquistaron Granada, dijeron los Reyes que la Reconquista había terminado y, ya estamos casi en el año 1500 y por tanto comenzando otra edad.
Y, si los habitantes de la Extremadura Castellana, como se llamaba entonces a estas tierras situadas al sur del río Duero, tenían miedo a las guerras, ¿cómo se preparaban para defenderse?
Esto es lo más característico de nuestra zona:
Se agrupaban formando las llamadas COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA.
Esto lo hacían porque no aceptaban sumisión total a los reyes cristianos. Yo lo pienso así, porque tampoco se negaban a pagar tributos al Rey, cánones menores que los que tenían los habitantes de los CONDADOS o MERINDADES en que se dividían las tierras de su reino.
Pero repasemos los legajos que hablan de Montemayor:
¿Recuerdas que se habían agrupado varios pueblos formando una Comunidad?
Pues nuestro pueblo: Montemayor, era el sexmo más pobre de esta Comunidad de VILLA Y TIERRA DE CUELLAR.
La comunidad estaba formada por la VILLA, que era Cuellar, y el Rey se la había «adjudicado» a un Noble (Caballero que le hubiese ayudado en las batallas, o su valido), y la TIERRA: normalmente eran seis zonas con características muy peculiares o típicas cada una, y se llamaban SEXMOS.
MONTEMAYOR era cabeza de sexmo.
Hay legajos donde dicen que se habían reunido sus habitantes en el porche de la Iglesia en el año mil trescientos y pico y acordaron y escribieron sus normas de convivencia, que solo servían para este sexmo.
Si, estaba formado el Sexmo de Montemayor por: El Caño, La Pililla, San Miguel y Santiago del Arroyo, Casarejos, Viloria, rayando con el sexmo de Valcorba hasta Traspinedo. La raya (acotación que mandó el Rey de Castilla por los pleitos y desavenencias que había entre ellos) continuaba por la Parrilla y Camporredondo (que pertenecían a la Comunidad de Portillo). Hay un documento de fácil lectura que marca estos límites. Usa la Laguna del Toro y la Fuente de la Pililla y Calera como puntos claves de referencia.
Merece la pena darse un paseo por ellos, aunque ahora sólo encuentras los sitios, no la fuente ni la laguna.
A Montemayor le otorgó el Rey Juan II estando la Corte en Medina del Campo, la categoría de VILLA.
Si ya es VILLA DE MONTEMAYOR, debes tener claro sus linderos:
Al Norte la comunidad de Peñafiel.
Al Sur la comunidad de Iscar
Al este el sexmo de Valcorba (que después sería Cogeces del Monte su cabecera)
Al oeste la comunidad de Portillo.
¿Qué beneficios tenía el ser Villa de Montemayor?
La Villa, cabeza de Comunidad, siempre tiene castillo: Peñafiel, Iscar, Olmedo, Portillo que por proximidad puedes conocer bien. Pero Villa cabeza de sexmo, sin castillo, tenía como privilegios:
1- Que un día a la semana podían celebrar mercado en su plaza.
2- Que el Concejo (era como los Ayuntamientos actuales): Nombraban un Alcalde y unos hombres buenos que representaban las distintas esferas sociales, como los concejales actuales. Tenía escribano nombrado por el Rey, y albaceas o bachilleres.
3- Que el Concejo nombraba sus guardas de viñedos y de pinares y alguacil que vigilase a los ciudadanos y cobrase impuestos (que se llamaban alcabalas) a los mercaderes y villanos.
4- Que nombraba Hijodalgo de la Villa.
Y en otro documento Real leemos que: «De ahora en adelante, El Caño, Montemayor y La Pililla formarán uno solo que se llamará MONTEMAYOR DE PILILLA, y estará situado en Montemayor»
Entonces ¿Cuántos habitantes tenía Montemayor?
Más de quinientos. Y ¿a qué se dedicaban?
Había un Cura (en los pueblos de su alrededor hay restos de conventos, pero en Montemayor , que dependía de la diócesis de Cuellar, y esta diócesis dependía del Obispo de Segovia) y en el libro de fábrica de la Iglesia (te estoy hablando de libros del Archivo Diocesano de Valladolid, que empiezan el año 1620 y llegan hasta el año 1850), al cura de Montemayor normalmente le ayudaban otros dos que solo tenían órdenes menores porque estudiaban para curas.
Había una Iglesia en el Caño y tres Iglesias en Montemayor, aproximadamente para cada 200 habitantes había una Iglesia. ¿Y porqué así?
Porque eran pequeñas, es lo que hoy llamamos ERMITAS, por eso Montemayor tenía la Iglesia Mayor, la ermita del Cristo y la de San Gil.
Los fieles creyentes se agrupaban en Cofradías, y cada una tenía una misión:
– La Cofradía de Cruz custodiaba y mantenía la ermita del Cristo del Humilladero.
– La Cofradía de la Magdalena la ermita de San Gil y el hospital.
Había más cofradías, pero hasta ahora sólo he investigado estas dos.
Y dato curioso, una cofradía atendía el hospital que había en Montemayor.
En Montemayor había un Cirujano. Médicos solo había en localidades de más de mil habitantes.
Había un Panadero, pues este alimento básico estaba controlado por el Concejo.
Había Pecheros: Labradores que tenían tierras propias, además de usar las comunales.
Braceros que trabajaban para los pecheros.
Trabajadores sin cualificar: para lo que les mandasen.
Sastres para hacer prendas de trabajo, de abrigo, de vestir…
Y sobre todo fraguas donde hacer y aguzar las herramientas de trabajo.
Y ya a finales del año 1700 figura que había un Maestro para enseñar a los niños (pero estaba tan mal pagado, que alguno desatendía la escuela porque era sastre también). Estas eran las primeras escuelas de Montemayor construidas por el Ayuntamiento a principios del siglo XX
Y otra clase social muy importante y numerosa estaba formada por los: Pobres y mendigos, a los cuales les tenía que dar alojamiento y comida la Cofradía de la Magdalena.
Estos son algunos acontecimientos curiosos desde 1600 hasta 1850:
En Montemayor de Pililla no podemos encontrar casonas con escudos nobiliarios (actualmente hay dos con sus escudos heráldicos), por dos razones:
1- Recuerda que la Comunidad la forman: la Villa y la Tierra.
2- Las Villas de las Comunidades limítrofes, todas tienen fortalezas o castillos: Peñafiel, Cuellar, Íscar, y en la Tierra podemos encontrar casonas con escudos.
Tan solo un Caballero se había asentado en La Pililla. Por tanto aquí había casuchas de piedra para los pecheros, con argamasa de cal, y de mortero o adobas para los obreros y braceros. Pero eso sí, bodegas para hacer vino (más de 70) siguen bordeando todo el cerral del pueblo. Las casas más antiguas que puedes encontrar, apenas tendrán doscientos años, pero esto no significa que los orígenes de Montemayor sean del siglo XVIII como piensan algunas personas.
De las Iglesias solo se conserva la dedicada a Santa María Magdalena, cuya imagen primitiva data del año 1500 y la ermita del Santo Cristo. Esta ermita ha sido restaurada el año 1999, por tanto, verás cemento en sus paredes (muros de medio metro de grosor, pero sólo es revestimiento exterior, la argamasa central sigue siendo cal; y su techumbre es de madera imitando la original. La ermita de San Gil y su bodega y viñedos, por la mala administración de sus cofrades, según declaración del Cura de entonces: la dejaron hundir y se asegura que su emplazamiento fue el actual colector de aguas residuales, a doscientos metros de la torre de la Iglesia, doscientos metros al sur de la primera bodega que ves, si bien dicen que la del Sr. Apolinar se comunicaba con la ermita (El Sr. Apolinar fue el último carretero de Montemayor, año 1970 aproximadamente)
Es curioso también que por las bodegas del cerral todavía queda un clásico palomar, con ponederos en ambas paredes, muy derruido ya, y otro a su lado más hundido todavía pero con nichos en el suelo. Y en el interior del pueblo, otro de forma redonda como los de tierra de campos,
Al construir en la actualidad algunas casas han aparecido pequeños pozos con restos de cántaros y utensilios, porque eran los «graneros» donde almacenaban o escondían productos agrarios, y cuando pusieron de hormigón, la calle de La Iglesia, allá por 1950, también salieron pozos secos de apenas cuatro / cinco metros de profundidad. Es zona de casas.
Y muy curioso es la cantidad de «reales» gastados en obras de la Iglesia.
Las campanas han sido fundidas dos veces al lado mismo de la torre, por tanto, las que tú ves ahora son las terceras que ha tenido esta torre, ya que en 1909 se hundió la torre antigua.
Recopilación de las investigaciones de Félix Sanz Guadarrama realizada por los webmaster de esta Web con el consentimiento expreso de su persona.
Historia >> Historia del pueblo